Wikipedia

Resultados de la búsqueda

29/10/25

Seguir con medicina verde Dos importantes plantas.

En mi casa había hasta el ciclón Ike tres grandes matas de guanábano,mi padre era fanático de sus frutos y sus cocimientos y estaba fuerte como hon caguaitan ...hasta que no tuvo más su Gaviola, entonces creo que ella combatió sus derivaciones celulares y luego estás se dispararon . En fin todos los cubanos somos creyentes y yo soy continuidad 
Pero veamos este poderoso fruto de pinchos 

La guanábana (Annona muricata) es originaria de las regiones tropicales de América.
Aunque no hay un único país reconocido como su origen exacto debido a su amplia distribución y cultivo ancestral, la mayoría de los autores y evidencias sitúan su centro de origen probable en:
Centroamérica y Sudamérica tropical: Específicamente, se mencionan las regiones que van desde el sur de México hasta Perú y el norte de Sudamérica (como Colombia, donde existe una gran diversidad de variedades).
Antillas/Caribe: Algunos estudios también la ubican como originaria o al menos nativa de las islas del Caribe, dada la antigüedad de su cultivo en la zona.
De hecho, su nombre común, "guanábana", proviene del término taíno (la lengua de los pueblos indígenas del Caribe, incluyendo Cuba y La Española), que era el nombre original que le daban al árbol y su fruto.  Propiedades y Usos Medicinales de la Guanábana
La guanábana (Annona muricata), también conocida como graviola, es una fruta tropical valorada tanto por su pulpa como por sus hojas, a las que se les atribuyen diversas propiedades beneficiosas para la salud:
 * Alto Valor Nutricional y Antioxidante: Es rica en Vitamina C (superando el 200% de la recomendación diaria en una fruta entera) y contiene otros antioxidantes como fitoesteroles, taninos y flavonoides.
 * Antiinflamatoria y Analgésica: Posee compuestos que ayudan a disminuir la inflamación y aliviar ciertos dolores, siendo útil para mejorar síntomas de condiciones como la artritis y el reumatismo.
 * Digestiva: Su alto contenido de fibra favorece la regularidad intestinal y ayuda a combatir el estreñimiento.
 * Regulación de la Presión Arterial: Su alto contenido en potasio y bajo en sodio ayuda al organismo a eliminar el exceso de sodio, contribuyendo a estabilizar la presión arterial alta.
 * Efecto Calmante: Los compuestos alcaloides de la guanábana tienen propiedades relajantes que influyen en el sistema nervioso central, ayudando a reducir la ansiedad y el estrés. Las hojas se usan para tratar el insomnio y el nerviosismo.
 * Protección Gástrica: Sus antioxidantes reducen el daño oxidativo y la acidez gástrica, lo que puede ser beneficioso para prevenir o ayudar a controlar la gastritis y la úlcera.
 * Regulación del Azúcar en Sangre: Su fibra y antioxidantes ayudan a regular los niveles de azúcar en la sangre, lo que puede ser beneficioso para prevenir y controlar la diabetes (siempre con precaución y seguimiento médico).
⚠️ Nota Importante: Si bien la guanábana ha sido objeto de estudios in vitro con potencial anticancerígeno, no debe sustituirse ningún tratamiento médico por el consumo de guanábana. Siempre debe ser un complemento y consultarse con un profesional de la salud. Las semillas son tóxicas y no deben ingerirse. El té de hojas no se recomienda durante el embarazo ni por periodos prolongados.
🍵 Recetas de Uso Medicinal
La guanábana se aprovecha medicinalmente principalmente a través de infusiones de sus hojas o el consumo directo de su pulpa en jugos o batidos.
1. Té de Hojas de Guanábana (Para Nerviosismo, Insomnio, Inflamación)
El té es una de las formas más populares para aprovechar las propiedades relajantes, antiinflamatorias e hipotensoras de las hojas.
| Ingredientes | Cantidad |
|---|---|
| Hojas frescas de guanábana | 10 a 15 hojas |
| Agua | 1 litro |
| Jugo de limón (opcional) | 1/2 limón |
| Miel (opcional) | 1 cucharada |
Preparación:
 * Pon a hervir el litro de agua.
 * Cuando hierva, agrega las hojas de guanábana y reduce el fuego.
 * Deja hervir a fuego lento por aproximadamente 30 minutos, hasta que el agua se reduzca a la mitad, para concentrar las propiedades.
 * Cuela el líquido y déjalo enfriar.
 * Puedes añadir el jugo de limón y la miel para mejorar el sabor.
Se sugiere tomar una taza al día. Si lo usas para el insomnio, tómalo antes de acostarte.
2. Jugo de Guanábana Natural (Para Estreñimiento, Energía, Hipertensión)
El jugo de la pulpa es excelente para la salud digestiva, hidratación, aporte de Vitamina C y ayuda a bajar la tensión arterial.
| Ingredientes | Cantidad |
|---|---|
| Pulpa de guanábana sin semillas | 1/2 taza |
| Agua filtrada o hervida | 1 taza |
| Hielo (opcional) | Al gusto |
| Edulcorante (opcional) | Miel o stevia al gusto |
Preparación:
 * Coloca la pulpa de guanábana, el agua y el hielo en la licuadora.
 * Licúa hasta obtener una bebida homogénea.
 * Sirve inmediatamente.
Recomendación: Para maximizar el beneficio de la fibra, evita colarlo. Puedes tomar un vaso diariamente, preferiblemente sin endulzar, o con un poco de miel o stevia si lo deseas.


  Y vamos a aprovechar para hablar de un endulzante más sano y que en momentos de ausencia de azúcar es oportuno .
La Stevia es una planta herbácea perenne conocida científicamente como Stevia rebaudiana Bertoni.
Familia: Pertenece a la familia de las Asteráceas (como los girasoles y las margaritas).
Origen: Es originaria de las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, principalmente de Paraguay y partes de Brasil.
Nombre Ancestral: Las poblaciones guaraníes de Paraguay la han utilizado durante siglos, llamándola ka'a he'ê, que significa "hierba dulce" en su idioma.
Dulzura: La característica más destacada son sus hojas, que son extremadamente dulces debido a unos compuestos llamados glucósidos de esteviol (como el esteviósido y el rebaudiósido-A), que pueden endulzar entre 30 y 300 veces más que el azúcar.
🧑‍🌾 ¿Cómo se Cultiva la Stevia?
La Stevia se cultiva como anual en climas tropicales, necesita mucho sol y terreno húmedo pero no encharcado. En Cuba no han fomentado nunca si cultivo y uso para la población , esperemos que eso se retome en tanto Usen Stevia

El uso más conocido de la Stevia es como edulcorante natural, pero históricamente también ha tenido usos medicinales:
1. Uso como Edulcorante (Interno)
Sustituto del Azúcar: Es el edulcorante natural más utilizado debido a que es acalórico (casi no aporta calorías) y es entre 15 y 300 veces más dulce que el azúcar, dependiendo de si se utiliza la hoja o el extracto puro.
Apto para Diabéticos: Su principal ventaja es que no eleva los niveles de glucosa en sangre (no tiene impacto glucémico), lo que la convierte en una opción segura y preferida para personas con diabetes o resistencia a la insulina.
Formato: Se consume en forma de hoja fresca, hoja seca triturada (para infusiones), extracto líquido o polvo (glucósidos de esteviol purificados).
2. Uso Medicinal y Terapéutico (Interno y Externo)
Se le atribuyen varias propiedades, principalmente cuando se consume la hoja entera o la infusión:
Hipoglucemiante: Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre.
Hipotensora: Los estudios sugieren que puede ayudar a reducir la presión arterial en personas con hipertensión, ya que posee un efecto vasodilatador y diurético.
Antioxidante y Antiinflamatoria: Contiene compuestos que combaten los radicales libres y la inflamación.
Digestiva: Ayuda a mejorar la digestión y tiene propiedades bactericidas y antimicóticas (combate hongos).
Salud Bucal: Masticar las hojas o utilizarla enjuagues puede ayudar a suprimir el desarrollo de bacterias responsables de las caries (como Streptococcus mutans), gingivitis y úlceras orales.


No hay comentarios: