Wikipedia

Resultados de la búsqueda

16/11/25

El torcedor que no se combate a tiempo se va de tiempo



El tratamiento del chikungunya, tanto en Tanzania como en otros países africanos y a nivel mundial, se centra principalmente en el alivio de los síntomas, ya que no existe un medicamento antiviral específico ni una cura para el virus.
El término "cambiar" en el contexto de la enfermedad se refiere más a controlar la propagación y manejar las manifestaciones clínicas para que la persona se recupere.
Aquí tienes un resumen de cómo se aborda el chikungunya:
1. Tratamiento Sintomático
El manejo médico se enfoca en reducir la fiebre y el dolor, especialmente el dolor articular, que puede ser muy intenso:
 * Analgésicos y Antipiréticos: Se recomienda el uso de medicamentos como el paracetamol (acetaminofén) para bajar la fiebre y aliviar el dolor.
   * ⚠️ Precaución Importante: Se debe evitar la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ibuprofeno hasta que se descarte la posibilidad de dengue, ya que estos medicamentos pueden aumentar el riesgo de hemorragia en pacientes con dengue.
 * Reposo: Guardar reposo es crucial para la recuperación.
 * Hidratación: Beber muchos líquidos, como agua y sales de rehidratación oral, es esencial para prevenir la deshidratación, especialmente si hay fiebre, vómitos o diarrea.
 * Manejo del Dolor Articular Crónico: Aunque la fase aguda dura alrededor de una semana, el dolor articular (artritis) puede persistir durante meses. En estos casos, el médico puede indicar:
   * Fisioterapia.
   * Antiinflamatorios u otros medicamentos para el dolor.
2. Prevención y Control (El "Cambio" Real)
La clave para "cambiar" el impacto del chikungunya es interrumpir su transmisión, ya que se propaga por la picadura de mosquitos (Aedes aegypti y Aedes albopictus). Los programas de salud pública en África se enfocan fuertemente en el control del vector:
 * Eliminación de Criaderos: Esta es la medida más importante. Consiste en eliminar o vaciar cualquier recipiente o lugar que acumule agua estancada (neumáticos viejos, latas, cubetas, floreros), que son los sitios donde el mosquito pone sus huevos.
 * Protección Personal:
   * Uso de repelentes de insectos en la piel expuesta y, a veces, en la ropa.
   * Uso de mosquiteros impregnados con insecticida, especialmente para dormir.
   * Uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo (mangas largas, pantalones).
 * Vigilancia Epidemiológica: Los sistemas de salud hacen seguimiento a los casos para detectar brotes rápidamente y tomar medidas de control en las áreas afectadas.
En resumen, el manejo del chikungunya en Tanzania y el resto de África sigue los protocolos de la OMS, enfocándose en el tratamiento sintomático de los pacientes y en el control del mosquito para proteger a la población.
¿Te gustaría saber más sobre las medidas específicas de salud pública que se están implementando contra  este mosquito por la OMS?
Respuesta de la OMS
La OMS, a través de la Iniciativa Mundial sobre Arbovirus (en inglés), presta apoyo a los países en las tareas de vigilancia y control de arbovirus.

Para ayudar a combatir la fiebre chikungunya, la OMS:

ayuda a los países a confirmar los brotes por medio de su red de laboratorios colaboradores;
asesora y presta apoyo técnico a los países para que respondan eficazmente a los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos;
sigue de cerca el desarrollo de nuevas herramientas, como insecticidas o medios tecnológicos para aplicarlos;
elabora planes, políticas y estrategias con una base científica sólida para hacer frente a los brotes;
proporciona orientación y apoyo técnico a los países para mejorar la respuesta a los casos y brotes;
ayuda a los países a reforzar sus sistemas de notificación;
imparte formación a escala regional y mundial en materia de atención clínica, diagnóstico y lucha antivectorial;
publica guías y manuales dirigidos a los Estados Miembros sobre vigilancia epidemiológica, diagnóstico en laboratorio, atención clínica de los enfermos y lucha antivectorial; y
por medio de la Iniciativa Mundial sobre Arbovirus, promueve soluciones integradas de carácter multidisciplinar que aplicables a las distintas enfermedades arbovíricas.
La OMS alienta a los países a desarrollar y mantener la capacidad necesaria para detectar y confirmar casos, atender a los pacientes e implantar estrategias de comunicación social que ayuden a reducir la presencia de mosquitos.




No hay comentarios: